REHABILITACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR DE ADOBE ENTRE MEDIANERAS
Arquitectos / Architects: Giovanni Olcese y Julio Garcés
Colaboradoras / Fellows: Laura Gil y Sandra Vara
Ubicación / Location: Valladolid, España.
Promotor / Promoter: Privado
Tipo de proyecto / Type: Rehabilitación
Constructor / Builder: Rocher Martín y TRC estructuras
Fotografías / Photographs: Gabriel Gallegos
Año / Year: 2024
La rehabilitación de esta vivienda molinera de 1920 ha logrado devolver el carácter original a la casa, recuperando el porche trasero, la fachada y los muros de adobe. El espacio bajo-cubierta existente cobra protagonismo generando un espacio a doble altura en la zona vividera. El respeto sobre la edificación en adobe y madera han sido claves para plantear una intervención que combina la conservación de esta tipología residencial con la mejora de la eficiencia energética y el confort. Siguiendo principios de sostenibilidad, salud y compromiso con el entorno, se han puesto en valor soluciones bioclimáticas que optimizan la inercia térmica, el soleamiento y la ventilación natural, reduciendo el impacto ambiental y garantizando la calidad de vida de sus habitantes. Este proyecto no solo responde a la necesidad de regeneración del parque edificado, sino que también promueve la puesta en valor de técnicas y materiales de uso tradicional. La rehabilitación demuestra que es posible recuperar y adaptar la arquitectura vernácula a las exigencias contemporáneas sin renunciar a su esencia. Así, se refuerza el compromiso con una arquitectura responsable, ética y socialmente equitativa, que sitúa a las personas en el centro del diseño y contribuye a un hábitat más sostenible y resiliente.
La vivienda original tenía una distribución que permitía un recorrido circular a través de sus estancias, con dormitorios en alcoba y una subida al bajo cubierta a través de una trampilla. Se ha adaptado esta distribución a las necesidades actuales mediante un espacio que da acceso al baño y a la habitación principal, no planteado como un pasillo cerrado, sino abierto a la zona diurna para ganar riqueza espacial y luz natural.
El espacio diurno compone la mitad de la superficie de la vivienda, y se plantea como un espacio diáfano, con doble altura en la zona de salón, donde unas pequeñas escaleras comunican con una zona de estudio y descanso en el bajo-cubierta a través de una pasarela. Este altillo se plantea como una suceción de dos nichos o habitáculos «ganados» hacia el cuerpo frontal de la vivienda – donde se ubican los dormitorios – diferenciando una zona donde la estructura se mantiene íntegra, por hallarse en buen estado de conservación.
La nueva estructura del altillo matiza la altura del espacio de cocina-comedor y vestíbulo, genera espacios extra al servicio de la estacia principal, y de la oportunidad para una nueva entrada de luz natural al baño.
El diseño se construye sobre criterios de eficiencia y gestión integral de la energía, partiendo de medidas pasivas apoyadas en la recuperación de la arquitectura tradicional de la vivienda:
- Recuperación de porche abierto al sur para generar sombra en verano, pero permitir el soleamiento en invierno.
- Aislamiento de la vivienda para mejorar la envolvente tanto en cubierta, en suelo y en paramentos. Puesta en valor de la arquitectura tradicional, recuperando la fachada de ladrillo y exponiendo el adobe en el interior para mostrar la esencia de la vivienda y aportar inercia térmica.
- Instalación de aerotermia con suelo radiante y refrescante para dotar a la vivienda de unas instalaciones eficientes.
- Mejora de las soluciones de confort ambiental de la vivienda, tanto acústico como lumínico.
La rehabilitación de una vivienda construida en tierra, madera y ladrillo cocido se plantea con el máximo respeto a las preexistencias, dando valor a las mismas, por lo que la demolición será la mínima indispensable para la reestructuración de espacios y la mejora del aislamiento térmico de la envolvente. Los residuos de la demolición como madera aserrada de la estructura de cubierta y la tierra procedente de tabiquería se reutilizarán en la propia obra como rellenos o tierra vegetal para el jardín o como biomasa para la futura vivienda. La mínima utilización de materias primas en los compuestos aglomerados, permiten su reciclaje posterior como áridos en la construcción. Los materiales elegidos en envolventes, carpinterías y cerrajería de aluminio y acero, chapas de aluminio, permiten una reciclabilidad total.
OTROS PROYECTOS















































