CONCURSO INTERNACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SARA HILDÉN MUSEUM

Arquitectos / Architects: Giovanni Olcese, Julio Garcés y Federica Leone
Colaboradores / Fellows: Sandra Vara, Jonatan Viejo y Ania García
Ubicación / Location: Tampere (Finlandia)
Promotor / Promoter: Varma Mutual Pension Insurance Company, Sara Hildén Foundation and the City of Tampere
Tipo de proyecto / Type: Concurso: Concurso / Competitión
Lema / Wachword: Shockwave
Año / Year: 2021

Shockwave se refiere a un evento que detona la adaptación de una forma a las condiciones de su contexto. Un choque que sacude el Museo de Arte Sara Hildén hasta alcanzar su nueva forma y estado, para amoldarse a su nueva posición en la ciudad de Tampere. Esta sacudida sirve como estrategia para definir la inserción del volumen en su entorno natural, generando nuevas relaciones y dando forma a la estructura del museo como un espacio fluido y versátil que se adapte a toda clase de formatos expositivos.

 

VOLUMEN E IMPLANTACIÓN

La propuesta procura la integración del nuevo museo en su entorno sin abandonar la ambición de un lenguaje arquitectónico singular, innovador y contemporáneo. Esto se persigue mediante las siguientes estrategias:

  • La integración en el tejido construido a través de las principales alineaciones y viales. La forma del museo parte de un volumen básico, transformado mediante estas directrices, lo cual permite conservar el máximo de la vegetación de gran porte existente, y la creación de un conjunto de nuevos espacios urbanos.
  • La mediación en el gradiente de densidades del entorno y la consolidación de un borde preciso de la ciudad construida, aportando una continuidad al perfil y a la trama urbana.
  • Acomodarse al paisaje urbano, profuso en fábrica de ladrillo tradicional, mediante una forma contemporánea que emule sus cualidades y ofrezca una nueva lógica y orden arquitectónico, pero mediante una tecnología constructiva acorde a los tiempos.

    DESARROLLO FORMAL

    • Se apila el programa del museo creando un paralelepípedo simple, de mínima huella construida, que permite maximizar el espacio verde y peatonal, alcanzando la altura ideal para integrarse en el perfil urbano.
    • El programa se divide en dos bandas principales y una fibra central de servicio, liberando los espacios expositivos y de uso público, y aportando un elemento de referencia a lo largo de la visita.
    • El volumen se sacude hacia el parque, retorciendo su forma y adaptándose a las alineaciones existes. Esto permite dilatar la calle principal, creando un nuevo espacio urbano.
    • Las bandas ondulan y se deslizan entre sí, creando fibras horizontales que se dislocan diagonalmente, abriendo entradas de luz cenital, y generando espacios expositivos de diferentes cualidades. Este movimiento vibratorio también da forma al vestíbulo y a varias cubiertas verdes.
    • La onda alcanza la última planta, abriendo una azotea para eventos orientada hacia la catedral, y aperturas en forma de miradores en los frentes de las bandas, que se asoman hacia el distrito Kortelahti (sede del actual museo) y hacia el parque y palacio Finlayson.

    Planta cuarta

    Planta tercera

    Planta segunda

    Planta primera

    Planta baja

    Planta sótano

    VESTÍBULO Y FLUJOS

    El vestíbulo nace como resultado de las distorsiones en el volumen, que lo rasgan abriendo un espacio que une las bandas verticalmente, alcanzando la cubierta y permitiendo el paso de la luz tamizada al núcleo del museo. Este espacio funciona como un lugar de relación entre los diferentes niveles, persiguiendo una experiencia de visita fluida.

    La franja de servicios central funciona como un elemento que acompaña y orienta a los visitantes con su presencia y materialidad, a la vez que permite diferentes configuraciones de exposición. De este modo, se propone un modelo de museo abierto y cambiante, en el que la obra se expone desde el vestíbulo hasta la azotea.

    CICLO DE VIDA MATERIAL

    Los paneles de fachada, que componen una gran parte del volumen construido visto, se diseñas teniendo en cuenta si ciclo de vida y huella de carbono. Se propone su impresión 3D, lo que permite un alto estándar de fabricación, libertad en la forma, y variedad de texturas y detalles; y añadiendo polvo de ladrillos procedentes de demoliciones en el entorno se integran como aditivo colorante. Al finalizar la vida del edificio, estos paneles se pueden triturar de nuevo para utilizar como árido en otras construcciones.

    Las líneas horizontales resultantes de la impresión 3D añaden una textura que enlaza con la imagen del encofrado característico del Museo Sara Hildén original, a la vez que revelan al espectado su origen y proponen la implantación de tecnologías innovadoras en la construcción.

    MATERIALIDAD

    Los criterios de elección de materiales son la búsqueda de un impacto medioambiental bajo y la armonización de un nuevo y singular edificio con su entorno de tejido industrial-monumental.

    En fachada se usan paneles prefabricados de hormigón teñido con áridos reciclados y polvo del ladrillo procedente de demoliciones, producidos mediante impresión 3D, que permite las formas curvilíneas y homogéneas de los diferentes planos, y aporta una apariencia vibrante.

    La franja central se reviste con un entablado de madera de pino vertical, aportando calidez y durabilidad a las zonas de mayor contacto, y aportando un elemento de referencia y orientación en la visita. Su despiece vertical refuerza su continuidad como espina dorsal del museo. El resto de superficies, tanto expositivas como de circulación se acaban en blanco, ofreciendo un fondo sobre el que apreciar de forma libre tanto la obra expuesta como los vistazos elegidos al exterior.

    Los suelos se tratan con soluciones de solera continúa pulida, ayudando a la difusión suave de la luz y aportando un soporte resistente y de bajo mantenimiento para la actividad diaria.

    La pavimentación exterior queda dibujada por las formas ondulantes, que imprimen una serie de líneas de hormigón prefabricado rojo, que se convierten en elementos de mobiliario a medida que vibran. Las zonas libres se tratan como pequeñas plazas, tratadas con un adoquinado semi-permeable filtrante.

    OTROS PROYECTOS